HOMERO Y LA CUESTIÓN HOMERICA
Ningún otro poeta, ninguna otra figura literaria, en toda la Historia, ocupó un lugar en la vida de su pueblo como lo hizo Homero.
Fue simbolo preeminente de nacionalidad, la autoridad intachable de su historia primitiva y una figura decisisva en la formación de su PanteónEl nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.
También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve.
Debido a la falta de testimonios arqueológicos solventes se ha considerado siempre los textos homéricos (La Iliada y La Odisea) como fuentes primordiales del historiador para conocer la Grecia que separa el mundo micénico de lo que conocemos como la época arcaica.
Pero durante los últimos años se ha producido un enérgico debate que pone en tela de juicio el valor histórico de los datos contenidos en los relatos homéricos.
Llamamos «cuestión homérica» a la duda existente desde la Antigüedad de que Homero sea realmente el autor de La Ilíada y La Odisea, e incluso de que como ser real existiese alguna vez.
La primera divide aún más los poemas. La segunda apuesta por la unidad de ambos poemas y la existencia de un hombre de genio, que apoyándose en una serie de tradiciones ya existentes, las amplió y les dio unidad y grandeza.
Esta última tesis fue apoyada por investigadores como Lehrs, F. G. Welcker y C. O. Müller.
También sirvieron de refrendo a estas conclusiones la unidad estética de ambos poemas, así como el hecho de que ambos fueron escritos en hexámetros y las interpolaciones posteriores son perfectamente identificables dentro del texto primitivo.
Otro de los argumentos de Wolf al considerar que, desconociéndose la escritura en la época de composición de las epopeyas mal podrían haberse conservado, fue destruido por los descubrimientos de Petrie en Egipto y Evans en Creta, por los que se demostraba la existencia de cierto tipo de escritura jeroglífica o lineal en el Mediterráneo oriental veinte siglos antes de nuestra era.
En las últimas investigaciones se encontraron restos civilizatorios altamente tecnificados en las costas griegas de hace más de treinta siglos antes de nuestra era. Por otro lado, se ha comprobado la posibilidad de que personas entrenadas para ello, como los aedos griegos, recuerden y repitan una composición de la extensión de ambos poemas.
Se ha esgrimido también, como razón de la duda sobre la autoría de La Ilíada y La Odisea, la variedad de lenguas en que fueron escritas, lenguas de las distintas tierras de Grecia, y no sólo de la península, sino también de las colonias griegas de Asia Menor y de las islas del Egeo. Contra esto se puede argumentar que es más fácil pensar que una persona de la profesión de Homero, o sea, acostumbrada a viajar, conociese varias lenguas e hiciese una síntesis guardando la unidad, que el hecho de que distintos cantores con distintas lenguas compusieran cada uno una parte, con lo que la unidad del poema quedaría quebrada.
Para terminar con la lista de argumentos a favor y en contra de la paternidad de Homero sobre La Ilíada y La Odisea, citaré uno de los más interesantes. La aparición y utilización del hierro es posterior a la del bronce. Pues bien, en La Ilíada se describen objetos de hierro y en La Odisea de bronce. Por tanto ésta debería ser anterior. Sin embargo, en algunas civilizaciones como la egipcia la edad de hierro fue inmediatamente posterior a la de piedra, y numerosas tribus utilizan actualmente el hierro sin haber conocido el bronce. Además, en ambos poemas aparecen los dos metales.El bronce es utilizado en objetos bélicos y suntuosos y el hierro en útiles cotidianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario