martes, 9 de marzo de 2010

TALLER DE NOVENO GRADO

Lean con atención cada pregunta tratando de ser claro, pertinente (Exista relación de la respuesta con la pregunta) y veraz en la respuesta

1. Explica la relación e importancia que existe entre las culturas precolombinas latinoamericanas y el proceso del Descubrimiento de 1.492. (Ten en cuenta fueron las principales culturas estudiadas y el contexto histórico).


2. Realiza un cuadro de diferencias y semejanzas (si las hay) entre la literatura que se conserva de las culturas Maya, Inca y Azteca. Uno de diferencias y otro de semejanzas, ten en cuenta las temáticas, la lengua, las características, la forma de escritura, entre otros.


3. Enuncia cuáles fueron las edades que se presentan en el texto “Los soles o edades que han existido”. Las características propias de cada edad para ese grupo indígena. ¿De quién es este testimonio/obra literaria (cultura)?



sábado, 6 de marzo de 2010

UNDECIMO GRADO PUNTO 2 DE LA GUÍA 1

HOMERO Y LA CUESTIÓN HOMERICA

Ningún otro poeta, ninguna otra figura literaria, en toda la Historia, ocupó un lugar en la vida de su pueblo como lo hizo Homero.

Fue simbolo preeminente de nacionalidad, la autoridad intachable de su historia primitiva y una figura decisisva en la formación de su Panteón

El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.

También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve.

En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca.

Debido a la falta de testimonios arqueológicos solventes se ha considerado siempre los textos homéricos (La Iliada y La Odisea) como fuentes primordiales del historiador para conocer la Grecia que separa el mundo micénico de lo que conocemos como la época arcaica.

Pero durante los últimos años se ha producido un enérgico debate que pone en tela de juicio el valor histórico de los datos contenidos en los relatos homéricos.

Llamamos «cuestión homérica» a la duda existente desde la Antigüedad de que Homero sea realmente el autor de La Ilíada y La Odisea, e incluso de que como ser real existiese alguna vez.

La primera divide aún más los poemas. La segunda apuesta por la unidad de ambos poemas y la existencia de un hombre de genio, que apoyándose en una serie de tradiciones ya existentes, las amplió y les dio unidad y grandeza.

Esta última tesis fue apoyada por investigadores como Lehrs, F. G. Welcker y C. O. Müller.

También sirvieron de refrendo a estas conclusiones la unidad estética de ambos poemas, así como el hecho de que ambos fueron escritos en hexámetros y las interpolaciones posteriores son perfectamente identificables dentro del texto primitivo.

Otro de los argumentos de Wolf al considerar que, desconociéndose la escritura en la época de composición de las epopeyas mal podrían haberse conservado, fue destruido por los descubrimientos de Petrie en Egipto y Evans en Creta, por los que se demostraba la existencia de cierto tipo de escritura jeroglífica o lineal en el Mediterráneo oriental veinte siglos antes de nuestra era.

En las últimas investigaciones se encontraron restos civilizatorios altamente tecnificados en las costas griegas de hace más de treinta siglos antes de nuestra era. Por otro lado, se ha comprobado la posibilidad de que personas entrenadas para ello, como los aedos griegos, recuerden y repitan una composición de la extensión de ambos poemas.

Se ha esgrimido también, como razón de la duda sobre la autoría de La Ilíada y La Odisea, la variedad de lenguas en que fueron escritas, lenguas de las distintas tierras de Grecia, y no sólo de la península, sino también de las colonias griegas de Asia Menor y de las islas del Egeo. Contra esto se puede argumentar que es más fácil pensar que una persona de la profesión de Homero, o sea, acostumbrada a viajar, conociese varias lenguas e hiciese una síntesis guardando la unidad, que el hecho de que distintos cantores con distintas lenguas compusieran cada uno una parte, con lo que la unidad del poema quedaría quebrada.

Otra duda sobre su antigüedad se basa en que a la vista de los descubrimientos arqueológicos correspondientes a la época en que transcurre la acción, los objetos encontrados no corresponderían a los descritos por Homero. De todos modos los poemas homéricos son muy posteriores a la guerra y regreso de Ulises propiamente, por lo que se pueden producir alteraciones en las descripciones de objetos, como ocurre con los cantos de gesta medievales.

Para terminar con la lista de argumentos a favor y en contra de la paternidad de Homero sobre La Ilíada y La Odisea, citaré uno de los más interesantes. La aparición y utilización del hierro es posterior a la del bronce. Pues bien, en La Ilíada se describen objetos de hierro y en La Odisea de bronce. Por tanto ésta debería ser anterior. Sin embargo, en algunas civilizaciones como la egipcia la edad de hierro fue inmediatamente posterior a la de piedra, y numerosas tribus utilizan actualmente el hierro sin haber conocido el bronce. Además, en ambos poemas aparecen los dos metales.El bronce es utilizado en objetos bélicos y suntuosos y el hierro en útiles cotidianos.






TALLER DE UNDÉCIMO GRADO

Lean con atención cada pregunta tratando de ser claro, pertinente (Exista relación de la respuesta con la pregunta) y veraz en la respuesta.

1. En texto, de 12 líneas mínimo, realiza una comparación entre la sociedad griega estudiada y la sociedad nuestra actual, ten en cuenta que ella sirve de modelo a la sociedad contemporánea.

2. Consulta en el texto palabras en contexto ¿Quién fue Tespis? ¿A qué se debe su importancia?

3. Después de haber visto el origen de la Épica y la Dramática realiza un cuadro comparativo entre estos dos géneros literarios y sus orígenes, no olvides NADA.

4. Consulta acerca de los tres más grandes Trágicos de la literatura. ¿Por qué su importancia?

5. Lee el siguiente fragmento de la obra Teogonía, de Hesiodo Antes que nada existió el Caos; después, la Tierra, de extensa superficie, que se mantiene inmóvil en ra todos sus moradores; el tenebroso Tártaro, en las profundidades de la tierra inmensa, y el Amor, el más hermoso de los Inmortales, que reina igual sobre los hombres que sobre los dioses, enternece las almas, cambia los corazones y triunfa de las decisiones más sabias. Del Caos nacieron el Erebo y la Noche, la cual, fecundada por las caricias de aquél, engendró el Éter y el Día. La Tierra produjo primeramente a Urano, el Cielo estrellado, igual a ella en inmensidad, a fin de que la cubriera del todo y fuera morada eterna de las deidades y de los hombres bienaventurados. Después produjo las grandes montañas, moradas de las deliciosas Ninfas. También dio a luz, sin disfrutar de las delicias del amor, al Ponto, de turbulentas olas; y habiendo compartido el lecho con Urano, nacieron de esta unión Océano—que habita los abismos profundos—, Ceos, Creas, Hiperión y Japet, Teya y Rea, Temis y Nemosina, Febea—que ciñe la corona de oro—y la amable Teta Después puso también sobre el mundo al astuto Cronos (Saturno), el más terrible de sus hijos, que llegó a ser enemigo irreconciliable de su padre. Por último, dio a luz a los cíclopes Brontes («el Trueno»), Esteropes («el Rayo») y Argés («el Relámpago»), que fueron como los ministros de las altas potencias, y a los Titanes y Centimanos, que reinaron, unos bajo la tierra y otros en las profundidades del Océano.» Con una guadaña de bronce que forjó la Tierra, Saturno mutiló a su padre para que no pudiera engendrar más; pero la sangre de Urano era una fuente de vida que produjo otros dioses: los Gigantes, las Erinias y la graciosa Afrodita. En el primer Olimpo, como en la tierra de los antiguos días, reinaba la violencia. Saturno mutiló a su padre, pero su hermano Titán le obligó a que devorase a sus propios hijos, Poseidón y Hades, para, por este medio, sucederle él. Réa, esposa de Saturno, salva a Zeus y devuelve la vida a Poseidón y Hades. Zeus, ayudado por los Titanes, destrona a su padre Saturno. Para conservar el trono, Zeus ha de luchar y vencer a sus antiguos aliados en imponentes combates. La tierra tiembla y se agrieta. El Océano muge y lanza sus olas como trallazos terribles. Los Titanes se despeñan desde el Olimpo. Uno de estos, Atlas. es condenado a llevar perpetuamente sobre sus espaldas el Cielo, en el que residen sus vencedores.

¿Qué características presenta de la literatura grecorromana? ¿Qué relación encuentras con otros textos que narran el origen del mundo? ¿Qué llama la atención? Realiza un árbol genealógico con la información presentada

REALIZAR EL TRABAJO EN PAREJAS Y PARA ENTREGAR AL FINALIZAR LA CLASE. ¡OJO! TRABAJOS IGULAES SE ANULAN

TALLER DE DÉCIMO GRADO

Lean con atención cada pregunta tratando de ser claro, pertinente (Exista relación de la respuesta con la pregunta) y veraz en la respuesta.

1. Relaciona los siguientes conceptos claves en un texto, (13 líneas máximo)

Celtiberos

Romanos

Península Ibérica

Caída del Imperio Romano

Descubrimiento de Amér

2. Lee el siguiente fragmento, acerca de la descripción de la iguana, escrito de 1.526

Según el texto anterior,

¿La palabra iguana entro al léxico español por la incorporación inmediata o tardía?


3. Escribe en el paréntesis la traducción de la palabra (letra que corresponde a la respuesta) y en frente a qué legado pertenece:

a. tabaco ( ) diálogo _____________________

b. advocatus ( ) padre _____________________

c.Διάλογος ( ) diosa _____________________

d.λόξυγγας ( ) cigarro de este producto _____________________

e. θεά ( ) hipo ____________________

f. Ají ( ) abogado _____________________

4. Explica con tus palabras, qué se interpreta en el siguiente texto como característico de la época medieval y cómo lo puedes relacionar con las manifestaciones literarias de la época (utiliza algunos textos de la época para sustentar y objetivos de los mismos).

Ningún período de la historia resulta tan asombroso para nosotros como la lejana Edad Media. Incluso sin saber mucho de ella, tenemos la idea de un período caracterizado por caballeros armados, batallas campales y ataque a fortalezas

5. La literatura medieval se produce desde inicios del siglo XII hasta finales del siglo XV. Los textos iniciales pertenecen a la oralidad y luego se trascriben al español usado en tal período. Enuncia con qué nombres se conocieron esos textos y que los diferenciaba entre sí. Elabora un Cuadro entre los mismos. Mester de Juglaría y mester de clerecía